Acceso al área privada de la web

Olvidé mi clave

  • es
  • en
  • fr
Blog del Jamón
Búsqueda en los contenidos de la web

 

Busqueda avanzada

Menú Lateral

Está viendo: 
  • Portada

Portada

La Fundación firma un acuerdo con el ICEX para impulsar la internacionalización y la promoción exterior del jamón serrano

 

La FUNDACIÓN llevó a cabo un completo programa de presentaciones y demostraciones de corte, sorteos, etc., incluyendo show-cooking en directo y degustación de tapas españolas con jamón serrano elaboradas por el chef Fernando del Cerro, galardonado con una estrella Michelin.

 
La Fundación firma un acuerdo con el ICEX para impulsar la internacionalización y la promoción exterior del jamón serrano

19 de diciembre de 2013.- La Fundación del Jamón Serrano Español, junto a las demás organizaciones empresariales que forman la Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE) han firmado un Convenio con ICEX España Exportación e Inversiones, para aunar esfuerzos y desarrollar líneas de colaboración dirigidas a mejorar la eficacia de las acciones de promoción exterior y fomentar la presencia de empresas cárnicas españolas en los mercados internacionales.
El acuerdo incluye la elaboración de un Plan de Promoción Exterior de carácter anual, recogiendo los mercados y acciones prioritarias, y la participación en proyectos conjuntos de ámbito internacional, como la realización de estudios de mercado, seminarios informativos (webminarios y presenciales), asistencia a ferias y desarrollo de  workshops en países de especial interés para la internacionalización de las industrias cárnicas españolas (Singapur, Rusia).

 

Ambas entidades ya han venido colaborando de forma eficaz durante todo este año en diferentes iniciativas de promoción exterior que se han considerado de interés general para el sector de la carne y productos cárnicos españoles, como un Estudio de mercado sobre la Unión Aduanera entre Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, la planificación de Seminarios informativos de acceso a  mercados (ya hay un webminario’ sobre el mercado de productos cárnicos de Ucrania disponible en la web del ICEX para su visualización por las empresas), y la asistencia de la OECE a Ferias con pabellón agrupado de empresas asociadas.

Y en virtud de este nuevo acuerdo, el próximo año se van a poner en marcha, en coordinación con ICEX y la estructura de Oficinas Comerciales en diferentes países, iniciativas como acciones paralelas en ferias, estudios de mercado para su presentación posterior, organizar misiones comerciales inversas, etc.  

Además, a través de la OECE se dará difusión a las convocatorias mensuales de videoconferencias del Plan Conecta de ICEX.

 
La Fundación firma un acuerdo con el ICEX para impulsar la internacionalización y la promoción exterior del jamón serrano

Actividad de la OECE en 2013

Durante este año, la OECE ha participado en ferias internacionales (como Food & Hotel Vietnam 2013) y Foodex Japón (en este caso en el Pabellón de ICEX), en la que además intervino en sus jornadas técnicas con un seminario sobre la Carne fresca de porcino de España, en colaboración con el  ICEX  y la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio. Además, las actividades allí se completaron con actividades de relaciones públicas de productos cárnicos españoles.

Una parte relevante de la actividad de la Oficina se ha centrado también en seguir con la  colaboración y apoyo al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), al Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas para la organización y logística de las numerosas visitas de delegaciones de inspectores de países terceros a industrias cárnicas españolas.

La OECE también viajó a Moscú para reunirse con la Asociación Nacional Cárnica de Rusia para estudiar el futuro del comercio cárnico con este país. Y paralelamente, la organizó una jornada de formación sobre los requisitos de exportación a la Unión Aduanera. Por otro lado,  trabajó con el MAGRAMA y MINECO en la presentación de un manual de cortes específico para conseguir que Sudáfrica reabriese el mercado de carne de porcino.

En el ámbito institucional, la Oficina intervino en julio en el Grupo de Trabajo de Acceso a Mercados de la Comisión Europea en Bruselas, para exponer los principales problemas sobre barreras sanitarias que sufre el sector cárnico español en las exportaciones a terceros países; y ha seguido participando en foros públicos para difundir la necesidad sectorial de internacionalización, como las jornadas técnicas de Sepor 2013.

 
La Fundación firma un acuerdo con el ICEX para impulsar la internacionalización y la promoción exterior del jamón serrano

La importancia del comercio exterior cárnico español

La industria cárnica es el primer sector exportador de la industria agroalimentaria española. Y con los sectores ganaderos tan desarrollados, y como en el caso del sector porcino, líderes a nivel mundial, nuestra producción es claramente excedentaria, y por ello, la exportación es tanto una necesidad como una oportunidad de desarrollo y generación de riqueza.

El sector cárnico español exportó en 2012 un total de 1,46 millones de toneladas de productos frescos, y 123.000 toneladas de elaborados, lo que representó unas ventas exteriores de 4.157 millones de euros, un 14% superiores a los 3.644 millones de euros de 2011.

Las exportaciones de carnes y despojos supusieron unas ventas de 3.278 millones de euros, de los que 2.333 millones corresponden a carnes de porcino y 485 millones a vacuno, mientras que los elaborados vendidos en el exterior facturaron 880 millones de euros, encabezados por jamones curados (238 millones) y embutidos curados (300 millones de euros).

Hay que reseñar como hito, que las exportaciones de carnes de cerdo (congelada y fresca) superó por primera vez el millón de toneladas, y suponen por sí solas casi el 60% del valor de las exportaciones cárnicas.

Las exportaciones de carnes realizadas por nuestra industria representan alrededor del 30% de la producción cárnica de nuestro país, pero sólo representan el 8% de la producción de elaborados. Y por países de destino, la Unión Europea sigue siendo el principal destino, con casi el 80% del valor de las exportaciones. Francia es el primer cliente de carnes y productos cárnicos españoles, y representa la cuarta parte de nuestras ventas exteriores. En las exportaciones a terceros países, Rusia es el primer destino y China ya se sitúa como segundo cliente de las exportaciones españolas.

En todo caso, hay que distinguir el desigual comportamiento de las exportaciones por tipos de producto y por destino. Así, en el periodo 2008-2011 las ventas de carne de porcino a la Unión Europea crecieron un 8%, y a terceros países progresaron un 56%, mientras que en productos elaborados crecieron un 17% a la UE, pero descendieron casi en el mismo porcentaje a países terceros. Por ello, se plantea como necesidad estratégica el impulso del comercio con estos mercados, fundamentales para las industrias españolas pero todavía llenos de trabas.

En el primer semestre de este año, hay que señalar que, con los datos disponibles, el volumen total de exportaciones (719.040 tm) ha caído un 9,3% respecto al mismo periodo de 2012, fundamentalmente por los descensos en carne de porcino (-12,2%), despojos (-10,7%) y carnes de ovino (-5,6%). Por el contrario, la carne de vacuno y los elaborados han seguido creciendo, un 6,3% y un 9,2%, con incrementos especialmente significativos en jamones y paletas curados (14,4%) y cocidos (18,3%).

 

Sobre la FUNDACIÓN del JAMÓN SERRANO ESPAÑOL

La FUNDACIÓN DEL JAMÓN SERRANO ESPAÑOL fue creada en el año 2000 y agrupa a cerca de un centenar de industrias de elaboración de jamón de 13 comunidades autónomas, y su objetivo es promover, difundir y proteger la denominación "Jamón Serrano", amparada a nivel comunitario como Especialidad Tradicional Garantizada (E.T.G.).

Los jamones que llevan la contraetiqueta de la FUNDACIÓN se presentan únicamente en las categorías Reserva, para jamones con un periodo de 12 meses de curación mínima, y Gran Reserva, para jamones con más de 15 meses de curación. Además, los loncheados se etiquetan con 10 meses de curación mínima, lo que sitúa a los jamones de la FUNDACIÓN muy por encima de los niveles exigidos por la propia normativa comunitaria para la E.T.G.

Sobre la Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE)

La Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE), integrada por la Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece (ANAFRIC), la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), la Asociación Profesional de Salas de Despiece y Empresas Cárnicas (APROSA-ANEC), la Federació Catalana de Industries de la Carn (FECIC) y la Fundación del Jamón Serrano Español, tiene como objetivos impulsar las exportaciones cárnicas españolas, mejorar la competitividad internacional de la producción cárnica de nuestro país, agilizar los trámites para la exportación, asesorar a las empresas cárnicas en materia de comercio exterior y promocionar la imagen de la industria cárnica española y sus productos, y crear una plataforma de colaboración constante con la Administración, para tratar de optimizar el proceso administrativo necesario para las exportaciones y representar al sector ante la Administración y organismos de promoción.

Para más información:

Comunicación  FUNDACIÓN JAMÓN SERRANO                                                                                  José M. Alvarez. Tel.: 646 65 28 46. E-mail: comunicacion_arroba_fundacionserrano.org

 
 

<< volver

  • Compartir en:
    • digg
    • del.icio.us
    • meneame
    • fresqui
    • technorati
    • facebook
    • twitter
    • linkedin
    • google bookmarks
    • my yahoo
    • my space

Vídeo  destacado

Entrevista  del mes

Álvaro Muñoz Escassi

“El jamón serrano es el alimento estrella de la gastronomía española”

+ más

Encuesta  opina

¿Cuantas veces por semana consumes Jamon Serrano?

Proyecto financiado por:

Gobierno de España Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (en nueva ventana)  Plan avanza 2 (en nueva ventana)