30 de mayo de 2014.- La OFICINA DE EXPORTACIÓN DE LA CARNE DE ESPAÑA (OECE) ha desarrollado durante este mes dos Seminarios informativos sobre carne y productos cárnicos de porcino españoles en Seúl, en el marco de la Quincena Europea en Corea y de la Feria Seoul Food, la feria agroalimentaria más relevante del país.
Estas actividades promocionales se han llevado a cabo gracias al Acuerdo de colaboración firmado a finales del pasado año con ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIONES, y con el apoyo de la Oficina Económica y Comercial en Seúl.
Al primer Seminario, acudieron numerosos invitados, principalmente de los sectores de la distribución y grandes almacenes del país, previamente convocados por la Oficina Comercial, y se contó con el encargado de la Segunda Jefatura de la Embajada de España en Corea, Borja Cortés-Bretón Brinkmann.
La segunda cita congregó a un importante grupo representativo del canal horeca y de prensa especializada del país, y fue apoyada con la asistencia y colaboración del Embajador de España en Corea, Luis Arias Romero.
Ambos Seminarios sirvieron para dar a conocer las particularidades y calidad de la carne de porcino española, promocionando los productos cárnicos que el sector comercializa en el país y ofreciendo un acto de corte y degustación. Además, los invitados pudieron disfrutar de un menú especial de diversos platos elaborados a base de jamón por el chef español Manuel Manzano.
Presentación de la carne de España en Grecia
Por otro lado, la Oficina ha presentado ayer en Atenas las carnes españolas a numerosos representantes de organizaciones y empresas griegas, con el objetivo de ofrecer a estos operadores un conocimiento más amplio de la producción e industria española de la carne, su oferta y posibilidades para el mercado heleno, fomentando y ampliando de esta forma la colaboración entre empresas españolas exportadoras y empresas griegas importadoras.
Junto a Daniel de Miguel, responsable de la OECE, la presentación ha contado con intervenciones de Jorge Andreu, Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Grecia, y de Juan-Angel Abrit García, Jefe de Sector de Alimentos de ICEX.
Actividad de la OECE en 2014
En virtud del Convenio firmado con ICEX, para mejorar la eficacia de las acciones de promoción exterior y fomentar la presencia de empresas cárnicas españolas en los mercados internacionales, se están desarrollando iniciativas como acciones paralelas en ferias, workshops, estudios de mercado, webminarios, misiones comerciales inversas, etc.
Por otro lado, la Oficina ha trabajado en los últimos meses conjuntamente con la Administración española para preparar las adaptaciones requeridas por los autocontroles de Rusia, y ha intensificado la colaboración con el MAGRAMA para la preparación técnica exigida por terceros países para la apertura de sus mercados a los productos cárnicos españoles.
La importancia del comercio exterior cárnico español
La industria cárnica es el primer sector exportador de la industria agroalimentaria española. Y con los sectores ganaderos tan desarrollados, y como en el caso del sector porcino, líderes a nivel mundial, la exportación es una variable estratégica para el sector.
El sector cárnico español exportó en 2013 un total de 1,43 millones de toneladas de productos frescos, y 138.736 toneladas de elaborados, lo que representó unas ventas exteriores de 4.189 millones de euros, un 3,9% superiores a los 4.034 millones de euros de 2012, que a su vez habían crecido un 11% respecto a los 3.644 millones facturados en 2011. (Hay que remarcar que este freno en la evolución de las ventas exteriores es, en buena medida, consecuencia directa del cierre del mercado ruso durante casi todo el año).
Las exportaciones de carnes y despojos supusieron unas ventas de 3.278 millones de euros, de los que 2.388 millones corresponden a carnes de porcino, 477 millones a vacuno, 124 millones a ovino y 289 millones a despojos. A su vez, los elaborados vendidos en el exterior facturaron 911 millones de euros, encabezados por jamones curados (276 millones) y embutidos curados (242 millones de euros).
Hay que reseñar como hito, que las exportaciones de carnes de cerdo (congelada y fresca) se mantuvieron, pese a las dificultades, por encima del millón de toneladas, nivel alcanzado por primera vez en 2012, y suponen por sí solas el 56% del valor de las exportaciones cárnicas.
Sobre la FUNDACIÓN del JAMÓN SERRANO ESPAÑOL
La FUNDACIÓN DEL JAMÓN SERRANO ESPAÑOL fue creada en el año 2000 y agrupa a cerca de un centenar de industrias de elaboración de jamón de 13 comunidades autónomas, y su objetivo es promover, difundir y proteger la denominación "Jamón Serrano", amparada a nivel comunitario como Especialidad Tradicional Garantizada (E.T.G.).
Los jamones que llevan la contraetiqueta de la FUNDACIÓN se presentan únicamente en las categorías Reserva, para jamones con un periodo de 12 meses de curación mínima, y Gran Reserva, para jamones con más de 15 meses de curación. Además, los loncheados se etiquetan con 10 meses de curación mínima, lo que sitúa a los jamones de la FUNDACIÓN muy por encima de los niveles exigidos por la propia normativa comunitaria para la E.T.G.
Para más información:
Comunicación FUNDACIÓN JAMÓN SERRANO José M. Alvarez. Tel.: 646 65 28 46. E-mail: comunicacion_arroba_fundacionserrano.org
Solo los usuarios registrados pueden insertar comentarios. Identifíquese.