Acceso al área privada de la web

Olvidé mi clave

  • es
  • en
  • fr
Blog del Jamón
Está viendo: 

Notas de Prensa

El sector jamonero estudió la creación de una futura Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el jamón serrano

Vota 1 2 3 4 5
Resultado 3  303 votos
 
La Fundación, en la 37ª edición del Festival de Teatro Clásico de Almagro

Se constató preocupación entre los asistentes por las iniciativas empresariales que se están produciendo en otros países para elaborar Jamón Serrano, debido a la creciente demanda de este producto en esos mercados.

Los presentes coincidieron en que debe lograrse una mejor y mayor protección de este producto, que es parte esencial del patrimonio de la industria cárnica española, con dos objetivos esenciales:

-       Limitar la producción de jamón serrano exclusivamente a España.

-        Lograr una protección del término “Jamón Serrano” en la Unión Europea y en terceros países a través de los acuerdos comerciales UE-Terceros.

También se coincidió en que la figura de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) es la idónea para lograr esos fines, ya que proporciona una protección muy superior a la ETG, siendo conscientes que de es un proyecto cuya tramitación ante la Comisión Europea será larga y compleja, entre otras circunstancias porque será la primera vez que se solicita la sustitución de una ETG por una IGP, y porque cabe esperar alguna oposición de algún país.

Pero, en todo caso, las empresas presentes manifestaron su apoyo a este proyecto, y se acordó convocar próximamente una reunión técnica, para afinar el contenido y requisitos del Pliego de Condiciones y posteriormente una nueva reunión con empresarios del sector, para la aprobación final del Pliego de Condiciones y la presentación de la solicitud de la IGP del Jamón Serrano al MAGRAMA.

Análisis de las IGP

La abogada Pilar Velázquez, del despacho Gay Vendrell Abogados, expuso en primer el marco normativo comunitario que regula las IGPs, reconociendo la complejidad de la normativa comunitaria consecuencia de aunar los intereses de 28 países.

Destacó que la política de calidad de la Unión Europea confiere una protección especial a los productos alimenticios comunitarios, buscando la leal competencia, la adecuada información de los consumidores y la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual.

Destacó el mayor nivel de protección que otorgan las DOPs e IGPs frente a las ETGs, y cómo la protección de la propiedad intelectual, que se aplica exclusivamente a las dos primeras, se ha reforzado con el nuevo Reglamento 1151/2012 como un derecho de marca. Además, todos los países que han firmado los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se obligan a respetar ese derecho.

A continuación, para ejemplificar el funcionamiento de una IGP ya en marcha, Jaime Ballester, Presidente de la IGP Sobrasada de Mallorca y Antonia Torres, Gerente de la misma, expusieron su funcionamiento y las funciones de control de calidad de las piezas y la defensa y promoción del producto que realiza el Consejo Regulador.

 
El sector jamonero estudió la creación de una futura Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el jamón serrano

Líneas generales del proyecto “IGP Jamón Serrano”

Los Secretarios de ANICE y FECIC, Miguel Huerta y Josep Collado, expusieron las líneas generales del proyecto, que tiene dos objetivos básicos:

-Limitar la producción del Jamón Serrano exclusivamente a España

-Lograr una protección del término “Jamón Serrano” en la UE y el ámbito internacional vía acuerdos UE-Terceros Países.

Para ello resulta necesario justificar el vínculo geográfico del Jamón Serrano con el territorio español. Este vínculo se ha establecido por la climatología propia y exclusiva de nuestro país (clasificación climática de Köppen Geiger, de la Agencia Estatal de Meteorología), así como por los mohos y levaduras presenten en los jamones serranos españoles, que participan activamente en la obtención de las características particulares y exclusivas del jamón serrano español, y que no se dan en otros jamones curados europeos, de acuerdo con el estudio realizado por la Universidad de Extremadura.

Además, otras líneas sobre las que descansa este proyecto son el disponer de un órgano de gestión y/o coordinación (Consejo Regulador) y acceder a fondos de promoción de la UE, todo ello basándose en un Pliego de condiciones casi idéntico a la ETG, al que habría que incorporar algunos cambios menores, y que no conlleve costes elevados.

El punto de vista del MAGRAMA

Para terminar la jornada, Clemente Mata, Subdirector General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica, intervino para dar el punto de vista de la Administración, señalando en primer lugar lo novedoso de esta iniciativa, que por primera vez va a plantear la sustitución de una ETG por una IGP, lo cual suscita una lógica incertidumbre. Manifestó que no es imposible lograr una IGP para el Jamón Serrano pero que hay que tener presente la complejidad añadida que supone la existencia previa de una ETG.

Pidió el máximo apoyo sectorial para evitar que pudiera haber oposición de operadores españoles a este proyecto. En este sentido, manifestó que habiendo sido las Comunidades Autónomas consultadas sobre este proyecto, no han manifestado ninguna objeción al mismo.

En cuanto a la Comisión Europea, su respuesta ha sido reservada, limitándose a indicar que si la petición está justificada, será viable, señaló que un aspecto muy importante es la justificación geográfica de la futura IGP, debido a su gran ámbito geográfico de elaboración.

A continuación pasó a explicar el proceso a seguir, desde el momento en que se registre en el Ministerio, por parte de las organizaciones representativas, la solicitud de la IGP, y su consiguiente tramitación tanto en España como en Bruselas. 

 

Sobre la FUNDACIÓN del JAMÓN SERRANO ESPAÑOL

La FUNDACIÓN DEL JAMÓN SERRANO ESPAÑOL fue creada en el año 2000 y agrupa a cerca de un centenar de industrias de elaboración de jamón de 13 comunidades autónomas, y su objetivo es promover, difundir y proteger la denominación "Jamón Serrano", amparada a nivel comunitario como Especialidad Tradicional Garantizada (E.T.G.).

Los jamones que llevan la contraetiqueta de la FUNDACIÓN se presentan únicamente en las categorías Reserva, para jamones con un periodo de 12 meses de curación mínima, y Gran Reserva, para jamones con más de 15 meses de curación. Además, los loncheados se etiquetan con 10 meses de curación mínima, lo que sitúa a los jamones de la FUNDACIÓN muy por encima de los niveles exigidos por la propia normativa comunitaria para la E.T.G.

Para más información:

Comunicación  FUNDACIÓN JAMÓN SERRANO                                                                                  José M. Alvarez. Tel.: 646 65 28 46. E-mail: comunicacion_arroba_fundacionserrano.org

 
0 Comentarios
Insertar comentario

Solo los usuarios registrados pueden insertar comentarios. Identifíquese.

 

<< volver

  • Compartir en:
    • digg
    • del.icio.us
    • meneame
    • fresqui
    • technorati
    • facebook
    • twitter
    • linkedin
    • google bookmarks
    • my yahoo
    • my space

Vídeo  destacado

Entrevista  del mes

Álvaro Muñoz Escassi

“El jamón serrano es el alimento estrella de la gastronomía española”

+ más

Encuesta  opina

¿Cuantas veces por semana consumes Jamon Serrano?

Proyecto financiado por:

Gobierno de España Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (en nueva ventana)  Plan avanza 2 (en nueva ventana)