Acceso al área privada de la web

Olvidé mi clave

  • es
  • en
  • fr
Blog del Jamón
Búsqueda en los contenidos de la web

 

Busqueda avanzada

Menú Lateral

Está viendo: 
  • Portada

Portada

Las exportaciones de jamón crecieron un 16 por ciento en 2013

 
El valor de las ventas exteriores en este periodo fue de 276,3 millones de euros, un 16,3 por ciento más que en 2012, y los principales países receptores de los jamones curados españoles siguen siendo Alemania, Francia y Portugal.
 
Las exportaciones de jamón crecieron un 16 por ciento en 2013

19 de febrero de 2014. Las exportaciones españolas de jamones curados y paletas alcanzaron un volumen de 31.164 toneladas durante el año 2013, lo que representa un 16,2% de incremento sobre el año anterior, según los datos elaborados por la Fundación del Jamón Serrano Español a partir de las estadísticas de comercio exterior de la Agencia Tributaria e Icex España Exportación e Inversiones (ICEX).

Estas ventas de las empresas jamoneras españolas en los mercados exteriores, que incluyen piezas, trozos y formatos deshuesados y envasados, han representado un total de 276,3 millones de euros, lo que supone una significativa evolución del 16,3% respecto a los 237,6 millones de 2012.

 
Las exportaciones de jamón crecieron un 16 por ciento en 2013
 

El 80,3% de las exportaciones corresponde a formatos deshuesados, requisito exigido por una parte de los mercados receptores, y en valor, estos formatos inferiores a la pieza (loncheados, porciones, tacos, centros, etc.). representan aproximadamente el mismo porcentaje (81,7%).

La Unión Europea sigue siendo nuestro principal mercado en conjunto, con más del 80% del total, y los mayores clientes son Alemania (26,5% del volumen exportado) y Francia (25%) y Portugal (10%), seguidos –a mucha distancia- de Bélgica, Italia y Países Bajos.

En estos mercados ya más consolidados, la evolución sigue muy positiva, como en Alemania (16% y 20% en valor), Francia (17% y 17%) y Portugal (28% y 22%).

Y son destacables los casos de países de la UE en los que las ventas del sector están en pleno proceso de crecimiento, como Polonia, Suecia, Países Bajos o Reino Unido.

Por otro lado, México se ha configurado como el principal destino extracomunitario de nuestras exportaciones, con casi un 3% del total, por delante de otros países como Estados Unidos, Australia, Japón o Suiza, ya incorporados al grupo de mercados destinatarios de los jamones españoles.

Las ventas han crecido igualmente en países de mucho interés para las empresas jamoneras españolas, como el citado México, Japón, Australia, Ucrania o Corea del Sur.

 

Sobre la FUNDACIÓN del JAMÓN SERRANO ESPAÑOL

La FUNDACIÓN DEL JAMÓN SERRANO ESPAÑOL fue creada en el año 2000 y agrupa a cerca de un centenar de industrias de elaboración de jamón de 13 comunidades autónomas, y su objetivo es promover, difundir y proteger la denominación "Jamón Serrano", amparada a nivel comunitario como Especialidad Tradicional Garantizada (E.T.G.).

Los jamones que llevan la contraetiqueta de la FUNDACIÓN se presentan únicamente en las categorías Reserva, para jamones con un periodo de 12 meses de curación mínima, y Gran Reserva, para jamones con más de 15 meses de curación. Además, los loncheados se etiquetan con 10 meses de curación mínima, lo que sitúa a los jamones de la FUNDACIÓN muy por encima de los niveles exigidos por la propia normativa comunitaria para la E.T.G.

Para más información:

Comunicación  FUNDACIÓN JAMÓN SERRANO                                                                                  José M. Alvarez. Tel.: 646 65 28 46. E-mail: comunicacion_arroba_fundacionserrano.org

 
 

<< volver

  • Compartir en:
    • digg
    • del.icio.us
    • meneame
    • fresqui
    • technorati
    • facebook
    • twitter
    • linkedin
    • google bookmarks
    • my yahoo
    • my space

Vídeo  destacado

Entrevista  del mes

Álvaro Muñoz Escassi

“El jamón serrano es el alimento estrella de la gastronomía española”

+ más

Encuesta  opina

¿Cuantas veces por semana consumes Jamon Serrano?

Proyecto financiado por:

Gobierno de España Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (en nueva ventana)  Plan avanza 2 (en nueva ventana)